Miércoles 16 de Septiembre de 2020
El público que se acerque hasta el Museo Histórico de Las Merindades desde el día 17 al 30 de septiembre, podrá disfrutar de estas dos exposiciones itinerantes. La primera de ellas, se trata de una selección de fotografías exclusivas y desconocidas, la mayor parte de ellas inéditas, procedentes de la colección de Carlos Sainz Varona, de entre los años 1875-1965 aproximadamente.

La segunda exposición da a conocer algunos de los más de 400 puentes que tienen alguna singularidad histórica, constructiva o artística, haciendo especial hincapié en los que atraviesan la mitad norte de la provincia. En total, en la provincia de Burgos se contabilizan casi 4.700 puentes sobre las tres cuencas hidrográficas de la provincia (Cantábrico, Ebro y Duero). 

Ambas exposiciones sirven como complemento las dos publicaciones editadas por esta Diputación con los mismos títulos.

(Más información)
Miércoles 9 de Septiembre de 2020
Se ha abierto el plazo de inscripción para las clases ordinarias de la Academia Provincial de Dibujo durante el curso 2020/2021. Todos aquellos interesados, deberán cumplimentar la hoja de admisión adjunta y que se deberá presentar en el registro telemático de la Diputación de Burgos http://sede.diputaciondeburgos.es, o en su defecto, en el Registro General de la Excma. Diputación, o por cualquiera de los medios señalados en el art. 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
El plazo de inscripción finaliza el próximo 30 de septiembre.
Martes 8 de Septiembre de 2020
La Diputación de Burgos edita un trabajo sobre el dulzainero burgalés Teófilo Arroyo Callejo

La Diputación Provincial de Burgos ha presentado la publicación “Teófilo Arroyo Callejo. Hijo adoptivo de la Ciudad de Burgos”, del autor Alfredo Blanco del Val.

Teófilo Arroyo Callejo (Sotillo de la Ribera 1909-Burgos 1989), músico, dulzainero y compositor, coetáneo del maestro segoviano Agapito Marazuela Albornos, es junto con él una de las figuras fundamentales para entender el resurgimiento de la dulzaina en Castilla. El maestro Arroyo jugó un importante papel como impulsor, profesor y director de la Escuela Municipal de Dulzaina de Burgos; otorgándole la ciudad el título de Hijo Adoptivo en reconocimiento a su gran labor.

La publicación cuenta con las partituras manuscritas por el autor, réplica de las originales conservadas en el Archivo Municlipal de Burgos, así como con un CD con un archivo sonoro inédito del maestro.

El libro se encuentra a la venta en las librerías.
Sábado 29 de Agosto de 2020
Del 1 al 21 de septiembre de 2020.
Viernes 21 de Agosto de 2020
Más información
Los anexos II y III no es necesario cumplimentarlos. La solicitud (anexo I) contiene la información de esos anexos. 
Viernes 17 de Julio de 2020

Presentado el libro “Hubo un tiempo en que fingimos ser menos. La población de la provincia de Burgos a mediados del siglo XIX”, del autor Juan José Martín García.

Entre 1845 y 1850, un equipo dirigido por Pascual Madoz redactó el monumental “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. En él aparecieron datos sobre las provincias, audiencias, obispados, partidos judiciales y municipios españoles, con informaciones variopintas sobre el estado de la educación, la justicia, riqueza forestal y minera, mercados, producciones industriales, datos geográficos y estadísticos, etcétera, que incluyó dos aspectos trascendentales: la población y la riqueza de cada uno de los pueblos y ciudades de la Nación.

Sin embargo, estas dos últimas referencias aparecieron falseadas de forma universal, al basarse en la ocultista Matrícula Catastral, operación realizada municipio a municipio en 1842 para toda España. Madoz, aunque era consciente de estas ocultaciones, utilizó los datos minusvalorados ya que le era imposible realizar una estadística precisa para la totalidad del país. De toda España, la provincia de Burgos fue una de las que mayor porcentaje ocultó, con cifras cercanas al 90% en cuanto a población, y alrededor del 75% en cuanto a riqueza.

El libro también recoge una visión general de la provincia a mediados del siglo XIX. Sorprende que, por entonces, 52 localidades burgalesas ‒nada más y nada menos‒contasen con más de 1.000 habitantes. También sorprende la diversidad de actividades económicas de una provincia que, si bien adolecía de ciertas infraestructuras, mantenía un pulso vital envidiable en su zona rural, aspecto inaudito a nuestros ojos actuales. En este sentido, a modo de epílogo se ofrece la evolución de esta población rural en los últimos 175 años, pasando a ser una de las provincias de la “España vaciada”.

El autor D. Juan José Martín García es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Burgos y doctor en Geografía e Historia.

El libro ha sido editado por la Diputación de Burgos, a través de su Convocatoria de Publicaciones Burgalesas 2019-2020, con una tirada de 500 ejemplares. Se encuentra disponible en las librerías a un precio de 14 euros.
 

Jueves 9 de Julio de 2020
Presentada la obra ‘Tumbas de gigantes. Dólmenes y túmulos en la provincia de Burgos’ 

La Diputación Provincial de Burgos presenta el libro divulgativo Tumbas de gigantes: Dólmenes y túmulos en la provincia de Burgos que reúne los hitos principales de la arquitectura megalítica de la provincia de Burgos. Los autores de esta obra son Germán Delibes de Castro, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid; Miguel Á. Moreno Gallo, de la Universidad de Burgos; Rodrigo Villalobos García, doctor por la Universidad de Valladolid y Javier Basconcillos Arce, geólogo presidente de la Asociación para la Reserva Geológica de las Loras. Todos ellos forman parte de un equipo de investigación que en las últimas décadas ha abordado numerosos trabajos y excavaciones arqueológicas en los yacimientos megalíticos de la provincia de Burgos, cuyas conclusiones han aparecido en diversas publicaciones, revistas científicas y congresos nacionales e internacionales.

El trabajo, recopila la historia de las investigaciones sobre el megalitismo en la provincia de Burgos y actualiza los conocimientos sobre esta parte de la Prehistoria. Profusamente ilustrado con fotografías, mapas y dibujos, persigue conseguir un carácter divulgativo, de manera que sea accesible  para el público en general pero siempre manteniendo el rigor científico.

El libro hace un repaso por el fenómeno megalítico europeo e ibérico hasta aterrizar en la historia del megalitismo burgalés, la distribución espacial de los monumentos, su arquitectura y construcción, la dimensión funeraria, ajuares, creencias, solsticio, dataciones radiocarbónicas y el mundo de los menhires y campos de túmulos.

Los grandes focos megalíticos de la provincia se distribuyen entre Las Merindades, Sedano y las Loras como foco central y un eje que va desde los páramos a la Sierra de la Demanda. Sobre estos conjuntos se elaboran también unos itinerarios que permiten la visita explicada y su contextualización prehistórica e histórica. Al final del libro se incluyen una bibliografía básica y un índice geográfico.

La obra consta de 235 páginas y en ella, además de los capítulos generales, hay cuadernos de notas sobre la estructura de los sepulcros de corredor, el esfuerzo constructivo, los materiales empleados y otros aspectos accesorios. Tanto la cartografía como las fotografías son de los propios autores, excepto algunas cesiones externas de colaboradores.

El libro Tumbas de gigantes ha sido editado por la Diputación de Burgos, a través de su Imprenta Provincial, y forma parte de un proyecto de difusión que permitirá dar a conocer este relevante patrimonio cultural mediante una exposición itinerante a lo largo del próximo año. Tiene un precio de venta al público de 25 euros y la tirada inicial es de 500 ejemplares.
 
Martes 9 de Junio de 2020

 

La Comisión de Educación y Cultura en sesión celebrada el 11 de agosto, acordó informar favorablemente y por unanimidad  la suspensión de la celebración de la Muestra de Coros y Corales, prevista para el próximo mes de octubre asi como la de Bailes, que estaba prevista para el mes de septiembre.

Las razones que han llevado a tomar esta difícil resolución, no son otras que las derivadas desgraciadamente de la pandemia del COVID-19 que venimos padeciendo. Tanto para los organizadores como para los grupos participantes, la realización de dicha Muestra implica una serie de riesgos y costes que desnaturalizaban los objetivos de la misma y hacían inviable su correcta ejecución.